Fuente: iAgua
El pasado 14 de abril el Consejo de Participación del Espacio Natural de Doñana informó favorablemente sobre el Plan Especial de Ordenación de las Zonas de Regadío ubicadas al Norte de la Corona Forestal de Doñana, paso previo a su aprobación provisional. Para la consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, María Jesús Serrano, con este plan se promueve el desarrollo sostenible de la base productiva agrícola de los municipios de la comarca y el uso racional del agua, dando cumplimiento a lo establecido por la Directiva Marco de Aguas.
El Plan Especial de Ordenación de las Zonas de Regadío ubicadas al Norte de la Corona Forestal de Doñana contempla una superficie de suelos agrícolas regables de 9.338,36 hectáreas, de las que 7.000 se sitúan en la demarcación del Guadalquivir y el resto en la Demarcación del Tinto -Odiel y Piedras.
Para cumplir con los objetivos el Plan establece criterios y medidas dirigidas a mejorar la funcionalidad del sistema de regadíos y disminuir los consumos de agua y la presión sobre el acuífero, así como regularizar y consolidar las explotaciones sustentables.
También contempla la adecuación de una serie de corredores ecológicos para preservar los movimientos de la fauna, principalmente del lince ibérico, así como la ordenación de otros aspectos relativos a las comunicaciones, uso recreativo y en general para la ordenación del espacio agrícola y forestal.
Asimismo, el documento presentado recoge una serie de correcciones cartográficas, respecto al presentado en septiembre de 2013 en las Comisiones de Trabajo de Aguas y Desarrollo Sostenible. Tras proponer sendas Comisiones, elevar dicho plan al pleno del Consejo de Participación para su informe, los responsables de la Consejería han mantenido con los ayuntamientos de la comarca reuniones técnicas, en las cuales se detectaron errores en la cartografía del informe inicial y que han quedado subsanadas.
Durante la fase de información pública se han presentado un total de 1.078 escritos que contienen 3.814 alegaciones. De las cuales, el 90% corresponden a asociaciones y particulares y el resto a ayuntamientos (26) y comunidades de regantes (12). Entre las principales cuestiones planteadas, el 60% se refieren a los aspectos que el Plan regula y que posibilita que determinados suelos desarrollen la actividad agrícola en regadío. Para ello, se solicita un incremento de la dotación de agua para los cultivos intensivos de la zona y el cambio de zonificación de uso forestal a agrícola e integración en suelos regables.
ABR